España, Europa, Galicia

Castro de Viladonga. Historia castreña en Castro de Rei en Lugo

El castro de Viladonga, ubicado en Castro de Rey en Lugo, es una de las mejores muestras de la cultura castreña en época Galaico-romana de la zona. ¿Lo conoces? Acompáñame en esta entrada para descubrir su historia, sus horarios, su museo arqueológico, su precio, y una descripción de qué ver en el castro de Viladonga.

 

CÓMO LLEGAR AL CASTRO DE VILADONGA

Maqueta.
Maqueta del castro de Viladonga.

El castro de Viladonga es un castro de interior, y está ubicado en el municipio de Castro de Rei; 23 kilómetros de distancia lo separan de la ciudad de Lugo. Para llegar, tendrás que hacerlo por la N-640 y pasando el km 70, a mano izquierda, ya verás un desvío e indicadores que te muestran el resto del camino, ya muy próximo.

HORARIOS Y PRECIOS DEL CASTRO DE VILADONGA Y DEL MUSEO

El precio para acceder tanto al castro como al museo es gratuito. En cuanto a los horarios, el castro de Viladonga suele permanecer abierto todos los días entre las 10:00 y las 19:00 horas. No obstante, te aconsejo consultar el horario en este enlace de su página oficial, ya que puede verse ampliado o cerrado en días muy concretos.

UN POCO DE HISTORIA

Vista aérea
Vista aérea del castro de Viladonga.

Como te decía al principio, el castro de Viladonga es una muestra destacada de la cultura castreña en época Galaico-romana de la zona. Está situado en un alto, en una colina de 535 metros y protegido por 4 murallas.

Los trabajos arqueológicos de excavación comenzaron en 1971, pasando por varias etapas, y se mantienen en la actualidad. Este castro tan bien conservado, fue declarado Bien de Interés Cultural en 2009 por la Xunta de Galicia.

Museo del castro de Viladonga, Lugo.
Juego de mesa hallado durante las excavaciones arqueológicas.

A día de hoy se desconoce la fecha inicial exacta de su ocupación, aunque hay evidencias por datación de carbono 14 y objetos descubiertos que remiten a la Edad de Hierro (S.V a.C), o incluso la Edad de Bronce final. El mayor auge se dio entre los S. II y V d.C. Al parecer llegaron a convivir entre esos muros hasta 250 personas, nos pareció increíble.

Gracias a los descubrimientos hechos en él, nos podemos hacer una idea de la vida de la época. Las actividades que se llevaban a cabo principalmente eran la ganadería, la recogida frutos, la elaboración de útiles de madera, piedra y fundición de hierro, tenían telares, cerámica, molinos de mano…

QUÉ VER EN EL CASTRO DE VILADONGA

Esta es mi parte favorita: acceder al interior del castro por el corredor principal y perderme entre esos restos, tratando de imaginar como serían antaño. Las cosas que ver en el castro de Viladonga se pueden agrupar entorno a varias partes:

ANTECASTROS

Antecastros.

Son áreas de expansión que quedan fuera de la parte central del castro; en el castro de Viladonga se encontraron dos. Se piensa que podían usarse para aumentar el número de viviendas, para criar ganado o para cultivar la tierra.

SISTEMA DEFENSIVO

El castro está protegido por 4 murallas y 3 fosos. La primera muralla (y la más interior), tiene una altura desde el foso de 14 metros y escaleras por las que acceder a la parte central. La segunda es más bajita, con una torre de vigilancia, y la tercera y la cuarta están hechas a base de tierra y piedras sin asentar, a modo de parapeto.

PUERTA ESTE Y CAMINO DE ACCESO A LA CROA

Entrada este castro Viladonga Lugo
Acceso al castro de Viladonga. Foso entre primera y segunda muralla a la derecha.

La croa es la parte central, donde se encuentran la mayor parte de los restos que ver en el castro de Viladonga.  En este interior llama la atención ver que parecieron existir como un patio y dos calles principales, y que las viviendas se fueron agrupando entorno a ellos.

Para mí es la zona más bonita, y es genial vista desde lo alto de la primera muralla (puedes recorrerla por encima).

Vistas del castro de Viladonga desde la muralla.
Vistas del castro de Viladonga desde la muralla.

Se pueden ver canales, viviendas con escaleras para acceder al interior, muros de losa y cuarzo, silos, chimeneas lareiras, pavimentos de losa, calles empedradas, escaleras de acceso a la muralla, puertas y ventanas tapiadas que indican abandono o cambio de uso…

Una de las casas.
Una de las casas del castro.

Por los restos hallados, también se ve que en las viviendas cuadrangulares los tejados eran de teja (las introdujeron los romanos y las elaboraban en moldes de madera), y las circulares de paja y otros elementos vegetales. Me pareció muy curioso que usaban cuerdas tensadas con unas piedras muy pesadas para asentarlas.

Qué ver en el castro de Viladonga, aljibe
Uno de los puntos señalados que ver en el castro de Viladonga es este aljibe, destinado a guardar el agua de lluvia. Muy cerca hay una construcción cuadrangular muy grande que destaca sobre las demás, pero cuyo uso no se sabe con certeza.

MUSEO MONOGRÁFICO DEL CASTRO

Museo monográfico del Castro de Viladonga.

Muy cerquita del camino de acceso a la croa y justo al lado del aparcamiento, se encuentra el Museo Monográfico del Castro de Viladonga.

Lo primero que haces al entrar, es pasar a una sala audiovisual en donde puedes ver un vídeo introductorio sobre las excavaciones, la historia, estructura y vida en el castro. Después, a lo largo de 3 salas, se puede disfrutar  de los objetos descubiertos durante las excavaciones, acompañados de muchos datos históricos interesantes. Algunos de esos objetos son huellas en arcilla de los animales que tenían, monedas, joyas, vasijas, molinos de mano, juegos…

Accesorios en el museo monográfico del castro de Viladonga
Moldes para elaboración de instrumentos de bronce.

El objeto estrella hallado, es un torques de oro que se expone en el Museo Provincial de Lugo. Destacan también los restos de una vivienda en concreto, en la que había vidrio, cerámica importada y otros objetos de lujo que evidenciaban el fuerte poder económico y romanización de los dueños.

En la zona central se puede disfrutar también de una maqueta con una recreación del aspecto que tendría en su momento, y también de otras virtuales sobre los trabajos que se llevaban a cabo en el castro.

VISITA VIRTUAL AL CASTRO

Recreación de actividades de la vida diaria.
Recreación de actividades de la vida diaria en el museo del castro.

En este enlace de su web oficial puedes realizar una visita al castro sin moverte de casa.

RUTA DE SENDERISMO  CERCA DEL CASTRO DE VILADONGA

Si quieres aprovechar un poco más la visita al castro, de aquí cerca parte una bonita ruta de senderismo: la ruta del río Azúmara. Se trata de una ruta lineal de unos 7 kilómetros que termina en el pueblecito de Castro de Rei. Discurre en muchos tramos paralela al río, y entre bosques autóctonos. Puedes encontrar más información aquí.

 

Si te ha gustado esta entrada y dispones de más tiempo, no te pierdas visitar la magnífica ciudad de Lugo. Te dejo una guía completa de qué ver y dónde comer en este enlace. En estos otros también podrás encontrar información sobre otros rincones de Galicia como el monasterio de Samos, el de Caaveiro en las Fragas del Eume, las Islas Cíes, los sorprendentes pulmones de Chandebrito…o el también cercano Castillo de Pambre.



Booking.com

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *